El presidente Donald Trump ha exigido una rebaja récord de 300 puntos básicos en los tipos de interés y ha anunciado nuevos aranceles a 16 países.
El presidente Donald Trump ha vuelto a sorprender a los mercados con una medida inesperada, al exigir una bajada histórica de 300 puntos básicos en los tipos de interés, al tiempo que ha anunciado una amplia serie de aranceles dirigidos a países como Brasil y Corea del Sur.
Ante este caos fiscal, los mercados de criptomonedas que más han subido se mantienen desafiantes, con Bitcoin superando un nuevo máximo histórico por encima de los 112 000 dólares.
Una rebaja sin precedentes en la historia
La petición de Trump de una rebaja de 300 puntos básicos supondría la mayor reducción única de los tipos de interés en la historia de Estados Unidos, triplicando la rebaja de emergencia de 100 puntos básicos de marzo de 2020. Es importante señalar que, si se aprueba, la rebaja de tipos de Trump actuaría como combustible a corto plazo para los activos de riesgo, con los inversores buscando las mejores preventas de criptomonedas.
It's official:
President Trump is now calling for the first 300+ basis point interest rate cut in US history.
This would be 3 TIMES larger than the 100 bps cut on March 15th, 2020, the largest in history.
So, what happens if the Fed does this? Let us explain.
(a thread) pic.twitter.com/k3Bo0ri1zY
— The Kobeissi Letter (@KobeissiLetter) July 9, 2025
El argumento principal de Trump es el aumento de los gastos por intereses de la deuda nacional, que ha ascendido a 1,2 billones de dólares anuales, es decir, unos 3300 millones de dólares al día.
Trump afirma que tal recorte ahorraría al Gobierno aproximadamente 1,08 billones de dólares al año, aunque estimaciones más precisas sugieren un ahorro más realista de cerca de 174.000 millones de dólares en el primer año, suponiendo que se refinancie el 20 % de la deuda pública.
En cinco años, esto podría suponer un ahorro acumulado en intereses de alrededor de 2,5 billones de dólares, si la Reserva Federal accede. Pero un recorte tan drástico rompería todos los precedentes históricos.
Nunca se ha producido un recorte superior a 100 puntos básicos fuera de una recesión, y el crecimiento actual del PIB de EE. UU. se sitúa en un saludable +3,8 % interanual.
Nuevos anuncios arancelarios
El presidente Trump también está intensificando las tensiones comerciales, anunciando nuevos aranceles a 16 países, que van desde el 50 % a Brasil hasta el 25 % a Japón, Corea del Sur y Filipinas a través de «cartas arancelarias».
BREAKING: President Trump sends out more “tariff letters” with the following tariff rates now announced:
1. Brazil: 50%
2. Cambodia: 36%
3. Thailand: 36%
4. Bangladesh: 35%
5. Serbia: 35%
6. Indonesia: 32%
7. Bosnia: 30%
8. Iraq: 30%
9. Libya: 30%
10. Algeria: 30%
11. Tunisia:…— The Kobeissi Letter (@KobeissiLetter) July 9, 2025
Estos aranceles, que entrarán en vigor el 1 de agosto, se presentan como una medida de defensa de la industria manufacturera estadounidense. Trump ha advertido de que cualquier represalia será respondida con nuevos aumentos y ha confirmado que no se concederán prórrogas a las pausas arancelarias existentes.
El apetito por el bitcoin es muy alto
Sin dejarse afectar por la incertidumbre económica general, Bitcoin alcanzó un nuevo máximo histórico de 112.014 dólares, gracias a la continua afluencia de capital hacia los activos digitales y principales altcoins.
El analista burakkesmeci señaló una diferencia de 42 puntos en la prima de Coinbase, lo que demuestra que los compradores estadounidenses están pagando más por BTC que los de Binance, una clara señal de la demanda institucional interna del país ante las palabras de Trump.
Gráfico del precio de Bitcoin | Fuente: burakkesmeci
De hecho, la prima alcanzó un máximo de 87,76 dólares la semana pasada, lo que sugiere que el interés de EE. UU. por Bitcoin sigue siendo fuerte, incluso con los elevados precios actuales.
Mientras los mercados tradicionales se preparan para las turbulencias, las criptomonedas con más futuro podrían seguir actuando como cobertura frente a la imprevisibilidad política, ya sea en forma de recortes masivos de los tipos de interés, temores de inflación o medidas comerciales proteccionistas.